UNIDAD 1 EL SER HUMANO Y LA TECNOLOGIA

14.06.2014 17:20

1.1  Importancia de la innovacion tecnologica  en la sociedad  contemporanea.

Extiéndase la Edad Contemporánea desde la Revolución Francesa hasta la fecha presente, que comprende el siglo XIX, llamado de las luces por los notabilísimos progresos realizados en el campo de las ciencias, las letras, las leyes, las artes, las industrias y todos los ramos de la sabiduría humana.

En este período histórico de la producción enorme y del consumo asombroso, de la actividad del tráfico y de la rapidez del transporte, de los tratados mercantiles y de las exposiciones universales, porque tienen su reinado indiscutible la electricidad y el vapor, el aparato y la máquina, el libro y el periódico; desenvuélvanse de una manera extraordinaria todas las instituciones políticas y sociales, jurídicas y económicas, particulares y públicas, y adquieren desarrollos colosales la industria y el comercio, la navegación y el derecho, el crédito y la banca.

*por lo tanto comprendido en este punto que la evolucion e importancia de la tecnologia con la sociedad era obligatorio dar el giro haci adelante y buscar las mejoreas en todos los aspectos de la edad contemporanea.

 

1.1.1 la tecnologia en la Sociedad contempóranea

 

el alfiler de gancho                                                                        anestecia

 

                  bicicleta                                                                       bomba de fusion atomica

        

 

                boton a presion                                                        celular                                                                    cerillo

                            fideo                                                                gato hidraulico

                higrometro                                                       electro-iman

 

        impermeable                                                                    lampara de seguridad                                        lavadora electrica

            lentes de contacto                                            maquina de coser                                        motor electrico

        pañuelos                                                            pila                                                        computador portatil

 

 

            radar                                                                            radiotelescopio

                    revolver                                                                                satelite artificial

                                spray                                                                submarino elice                                taladro mecanico

                                        tostadora

*en cuanto alas tecnologias e inventos que se lograron durante este periodo se ve que el cambio ha sido evolutivo al grado de que muchas tecnologias se renovaron al 10000% y gracias a esto en dia podemos disfrutar gracias a estos genios muchas tecnologias que siguen avanzando cada dia .

 

 

https://sociedadytecnologiaculng7.wordpress.com/inventos/inventos-en-las-edades/edad-contemporanea/

 

1.1.2 Las Nuevas Tecnologias en el Mundo Actual

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) lo han cambiado todo, la forma de vivir, de trabajar, de producir, de comunicarnos, de comprar, de vender, de enseñar, de aprender. Todo el entorno es distinto. Esta influencia de los medios de comunicación y tecnología en la sociedad del conocimiento ha ido conquistando distintos espacios de la vida: ha transformado nuestro modo de pensar, de sentir, y de actuar; ha alterado aspectos fundamentales de lo cognitivo, lo axiológico y lo motor.

le presentamos 10 productos que cambiarán el mundo tal y como lo conocemos en un futuro próximo.

 

1. Las gafas de Google. Con estas gafas de realidad aumentada será capaz de consultar tus redes sociales, visualizar texto, mapas de Google, navegar con el GPS o hacer una foto. También podrá recibir actualizaciones de servicios a los que se haya suscrito. Todo ello mientras camina por la calle, con un simple vistazo. Esta novedad ya es adquirible aunque, de momento, sólo para algunos promotores, por 1133 euros 

2. Las impresoras en 3D. La impresión en tres dimensiones podrá transformar su diseño en la pantalla del ordenador en una pieza física. Esto ya no es nuevo para la industria mecánica avanzada, pero sin duda será revolucionario cuando se normalice el uso de estas impresoras en los hogares. Todo el mundo podrá crear sus propios productos y llegará la era donde la productividad y la creatividad personal se maximizarán. Form 1 es trata de un modelo personal de impresora en tres dimensiones que puede adquirir por 2114 euros

3. Juegos de realidad virtual. También la industria de los videojuegos sigue avanzando y ya un casco que permite la visión en tres dimensiones de alta definición y de 110 grados para videojuego. Esto hace que el jugador se sienta mentalmente dentro del mundo virtual creado. Las primeras en llegar son las Oculus Rift, que pueden adquirirse por 226 euros (300 dólares).

4. Leap Motion. Las pantallas táctiles en ordenadores de escritorio no han tenido demasiado éxito dada la sensación de cansancio que puede provocar su uso prolongado. Sin embargo, llega Leap Motion con una idea más avanzada, que consiste en controlar el escritorio con los dedos pero sin tocar la pantalla. Este sistema permite desplazarse por una página web, hacer zoom en un mapa, fotos o formar documentos, entre otras múltiples posibilidades.

5. El seguimiento ocular o eye tracking. Usted puede controlar su tableta completamente tan sólo con el movimiento de sus ojos. Esta tecnología combina el seguimiento ocular con una cámara frontal y un complejo algoritmo de visión de pantalla.

6. SmartThings. Este producto acerca las funcionalidades de una casa inteligente a cualquier persona que posea un teléfono inteligente. Con SmartThings puede saber cuáles son las condiciones de su hogar, quién está dentro, bajar las persianas, poner la alarma de incendios o encender la luz del salón a través de su dispositivo inteligente.

7. Firefox OS. Los sistemas operativos iOS (Apple) y Android (Google) están bien, pero cada uno de ellos tiene sus propias reglas que a veces supone una barrera para los esfuerzos creativos de los desarrolladores. Mozilla ha decidido crear su propio sistema operativo mobile, cuya filosofía será el código abierto, la libertad y la elección del usuario. Al ser un sistema operativo abierto los usuarios podrán modificar Firefox OS en función de sus necesidades.

 
8. Proyecto Fiona. Es una tableta diseñada para jugar que verá la luz en 2013. Con un procesador Intel Core i7 podrá albergar sus juegos favoritos para PC y todo ello en la palma de su mano.
 
9. Parallella. Se trata de un proyecto de “súper ordenador” que ha sido financiado por una campaña de crowfunding (aportaciones directas, voluntarias y personales de personas interesadas en el proyecto). Con Parallella el procesamiento del software será más rápido y eficaz y mejorará también el reconocimiento de voz y la inteligencia de los dispositivos. No se recomienda por el momento para aquellos que no son usuarios del sistema operativo Linux, pero la gran ventaja reside en que está cargado de software de desarrollo para crear sus proyectos personales.
 
10. El coche sin conductor. Google, el gran motor de búsqueda, lo ha hecho posible. Una inteligencia artificial, cámaras en el interior del coche y diferentes sensores  y radares hacen posible que el coche de Google ya haya recorrido más de 1500 kilómetros sin recibir órdenes humanas. Según el cofundador de Google, Sergey Bin, “se pueden contar con los dedos de una mano los años que faltan para que el coche llegue al público”. La innovación ya está creada, pero que el invento sea asequible para los consumidores será el nuevo quebradero de cabeza de Google.


* las nuevas tecnologias en el mundo actual podran dar un paso tanto en la comodidad y utilidad para todos los seres humanos que siguen al tanto de un cambio una actualizacion y estar al corriente de toda la forma y uso de nuevas tecnologias que ayudaran a millones de gentes.

 

https://www.marketingdirecto.com/actualidad/checklists/las-10-nuevas-tecnologias-que-cambiaran-el-mundo/

 

1.2 Relacion Existente entre la cultura ciencia y tecnologia

 
Uno de los tópicos en el debate actual sobre la ciencia y la tecnología consiste en determinar que tanto han servido para configurar a las sociedades modernas y trasformar a las tradicionales. Los progresos científicos como también tecnológicos han modificado radicalmente la relación del hombre con la naturaleza y la interacción entre los seres vivos. Hoy en día la ciencia y la tecnología calan los niveles más altos en la sociedad actual.
 
La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan. Entre la ciencia y la tecnología existe un claro estado de simbiosis; en otras palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas actuando conjuntamente es infinitamente superior a la suma de los efectos de cada una actuando por separado.


 

Y, sin embargo, ante estos progresos que no podían ni siquiera imaginar los autopistas del pasado, empiezan a surgir preguntas cada vez más serias sobre el lugar que incumbe la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad; y además con una constancia tal que no se pueden ignoras tales problemas.

 

Son muchos los que consideran la ciencia como una amenaza y no solo en nuestros tiempos, sino desde hace muchos años, es el típico caso de Galileo quien fue condenado por el Papa, ya que este consideraba que su nuevo método de considerar la verdad constituía un gran desafío a la autoridad tradicional. Aunque muchos consideran que esto se debe a que la sociedad no tolera aquello sobre lo que no dispone información o simplemente que no lo puede comprender.

Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad.

 

1.2.1 TRANSFORMACIÓN DE LA NATURALEZA
Gracias al gran avance de la tecnología, la ingeniería genética y la biología molecular, se han desarrollado los productos transgénicos. En sus inicios, los productos modificados genéticamente tenían como objeto obtener ventajas en las áreas de la agricultura y ganadería. Posteriormente esta técnica se comenzó a aplicar en el ámbito de la producción de alimentos para el consumo humano. Se ha generado mucha controversia en relación a su utilización. Esta revisión tiene por objeto revisar la información científica disponible en relación a las aplicaciones, ventajas y potenciales riesgos para la salud humana y el medio ambiente asociados al consumo de los alimentos transgénicos. Con el vertiginoso desarrollo de la biología molecular y tras largos y costosos ensayos en laboratorios, los ingenieros genéticos han logrado obtener los mismos resultados conseguidos con la biotecnología pero de manera más rápida, eficiente y específica. Así, lograron incorporar material genético (genes) de otro organismo, a una planta. En una primera fase, la ingeniería genética (IG) de las plantas se enfocó principalmente a la creación de especies que expresaran resistencia a herbicidas y pesticidas, lo que permitió la eliminación selectiva de maleza u otros organismos sin daño a la planta. En una segunda fase, se comenzó a utilizar la IG con el objeto de mejorar la calidad de las cosechas en términos de beneficios para el consumidor, con un potencial impacto en la nutrición humana ). Los alimentos transgénicos son el más reciente fruto de la evolución tecnológica, aunque su conocimiento es incipiente e incompleto. 
 
 
 
1.2.2 RELACIÓN HOMBRE SOCIEDAD TECNOLOGÍA
En el último siglo, el planeta tierra ha sido un torturado testigo del desarrollo tecnológico del hombre. Un desarrollo que ha significado muerte y destrucción masiva al planeta que llamamos hogar. Irónicamente podemos darnos cuenta que el hombre como especie, somos la más inadaptable de todas las especies que han vivido en el planeta, sin considerar nuestro origen divino, o Darwineano, podemos asegurar que el éxito de nuestro dominio tiene base en el desarrollo de nuestra inteligencia. Cabe mencionar que esta inteligencia nos ha hecho la mejor y la peor especie que ha habitado este hogar. Me refiero a la mejor, porque hemos aprovecha y usado el ambiente para nuestro beneficio mas que otras especies, y a lo peor, porque en ese uso desmesurado e irresponsable hemos destruido en un siglo, lo que un ecosistema tardó en formar en miles de años. El brillo de la fama, el poder y el dinero ha cegado tanto a los hombres sedientos de conocimientos; que con la ingenuidad de Pandora que jugó con las maldades que azotaban al mundo antiguo según los filósofos griegos, abren las puertas del conocimiento con el interés de dominarlas aún sin tener razón o comprensión de su uso. El hombre ahora como especie dominante del planeta, se ha dado el derecho divino para decidir sobre el futuro de las demás especies, acabando a razón de 23 especies por mes. Destruir hábitat naturales en fracciones de tiempo de lo que la naturaleza lo creo, catástrofes, corrupción, contaminación, y todos los defectos del hombre repercuten en la naturaleza; que como una esponja absorbe cada día, cada hora, nuestros hijastros mutantes, esperando el momento en que termine por explotar con una fuerza que acabará con lo que conocemos ahora.
 
 
 
1.2.3 EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES CIENTIFICAS TECNOLOGICAS EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES CIENTÍFICAS TECNOLÓGICAS
Vivimos en una era tecnológica, no está por demás reiterar que los avances tecnológicos están a la orden del día que las potencias mundiales, compiten en cuanto a la Innovación de artículos que requieren tecnología. Vamos a hacer énfasis en el papel que desarrollan los organismos que realizan todos estos artefactos. Remontándonos a la historia llegamos a la IIGM donde se hizo popular el uso de armas nuevas, pero las organizaciones que se encargaban de elaborar dichos armamentos buscaban perjudicar a otros pueblos que no congeniaran con sus ideas, entonces llego a la conclusión de que el beneficio no es el mismo para todas las personas y que por ende las organizaciones no buscan los mismos fines. Aunque tienen muchas características que podrían parecer similares, observando y analizando las distintas funciones que hacen nos podemos dar cuenta de que son totalmente distintas. La innovación es una característica importante y fundamental dentro de cualquier organismo, después de la IIGM la tecnología y la actividad científica se convirtió para los países de mayor desarrollo en el eje de los procesos de crecimiento y las ganancias que beneficiarían al país. Dándole el fortalecimiento al país en desarrollo, los organismos son una base y un cimiento que a largo o corto plazo rinde frutos de manera genera
 
1.3.1 DESUBRIMIENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES
1. La conexión entre ciertas regiones cerebrales determina la inteligencia general El equipo está formado por científicos de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad del Sur de California (USC), el Instituto Tecnológico de California (Caltech), y la Universidad de Iowa. Entre ellos, figuran Jan Glascher y Ralph Adolphs. Los científicos examinaron un gran conjunto de datos de 241 pacientes con lesión cerebral a los que se sometió a pruebas de Coeficiente Intelectual. Los investigadores cartografiaron la zona de la lesión cerebral de cada paciente y correlacionaron esa información con las puntuaciones obtenidas en las pruebas de Coeficiente Intelectual, formando así un mapa de las regiones cerebrales que más influyen en la inteligencia. La inteligencia general ha sido un concepto muy polémico. Pero la idea básica subyacente es indiscutible: Hay personas de inteligencia muy alta en todos los aspectos y sobradamente demostrada, y también personas en el extremo contrario. Por tanto, la pregunta obvia es si tal capacidad podría depender de regiones específicas del cerebro. Los autores de la nueva investigación han llegado a la conclusión de que, en vez de residir en una sola estructura, la inteligencia general está determinada por una red de regiones en ambos hemisferios cerebrales. Las regiones y conexiones importantes identificadas por los investigadores concuerdan bastante con lo sugerido por una teoría existente sobre la inteligencia, la Teoría de la Integración Parieto-frontal. Según esta teoría, la inteligencia general depende de la capacidad del cerebro para integrar diferentes tipos de procesamiento, como por ejemplo la memoria de trabajo. Lo descubierto abre la puerta a futuras investigaciones sobre cómo interactúan el cerebro, la inteligencia y el entorno. 2.Fibras de colágeno pulmonar evitan la tuberculosis Investigadores del Hospital Germans Trias i Pujol, en Badalona (Barcelona), y del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han descubierto que fibras de colágeno pulmonar evitan que nueve de cada diez humanos infectados de tuberculosis desarrolle la enfermedad, más allá del consumo de antibióticos. El hallazgo, que publica la revista científica 'PLOS One', demuestra por primera vez la importancia del tejido pulmonar en el control de la infección gracias a investigaciones en cerdos, que generalmente se hacían en ratones. Y es que los cerdos tienen un tejido pulmonar diferente al de los ratones, pero muy similar al de los humanos, en que el órgano se estructura con fibras de colágeno que tienen la capacidad de envolver y aislar las lesiones que causan las bacterias de la tuberculosis dentro de los pulmones, lo que evita que las bacterias mismas vayan reinfectando estos órganos. La tuberculosis es una enfermedad infecciosa provocada por la entrada en el organismo de una bacteria del género 'mycobacterium', que normalmente se instala en los pulmones. Los síntomas de la enfermedad, que es muy frecuente que no se desarrolle o tarde muchos años en hacerlo, causan tos seca de más de semanas de evolución con fiebre, y ocasiona lesiones en los lóbulos pulmonares superiores, e incluso meningitis. Si bien históricamente se ha creído que el bacterio se instala en los pulmones después de entrar en el organismo y permanece latente hasta desarrollar la enfermedad, los investigadores de la Unidad de Tuberculosis Experimental de la Fundación Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Germans Trias i Pujol (IGTP) ya apostaron hace años por una nueva hipótesis. A ésta la han bautizado como 'Hipótesis dinámica', y sostiene que las bacterias de la tuberculosis una vez están en el tejido pulmonar van reproduciéndose, no se quedan quietas, sino que van pasando a formar parte de los aerosoles que se generan en los pulmones de los infectados, y con el movimiento se van reinfectando nuevos puntos. Ello causa constantes lesiones que no son destacables con las radiografías del tórax, el método diagnóstico que actualmente se utiliza para saber si una persona que ha dado positivo en la prueba de la tuberculina está desarrollando la enfermedad o no. Estas lesiones por las que apostaba la hipótesis no se habían podido visualizar en ratones, conejos porcinos o macacos. Los investigadores catalanes las han localizado por primera vez en vivo a raíz del estudio con cerdos, a la vez que coinciden con las que describió hace más de medio siglo el Instituto Pasteur de París, que llevó a cabo necropsias en personas que se sabía que tenían una infección tuberculosa latente, infectados sin la enfermedad. De esta forma, los investigadores, liderados por el jefe de la Unidad de Tuberculosis Experimental, Pere-Joan Cardona, no sólo han descubierto el motivo de por qué sólo una decena parte de los humanos infectados desarrollan la tuberculosis, sino las lesiones microscópicas que causa. 3.Científicos españoles identifican un proteína que podría frenar el desarrollo de cualquier cáncer Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB) ha descubierto en un estudio los posibles mecanismos de control de la proteína Myc, un elemento que está alterado en todos los tipos de cáncer, ya sea de riñón, mama, pulmón, colon, piel o de cualquier otro tejido. El ensayo, publicado en esta semana en el 'EMBO Journal', ha descubierto en pruebas con moscas que la maquinaria de microRNA controla los niveles de Myc a través de la molécula Mei-P26. Los microRNA (miRNA) son pequeñas moléculas que representan menos del 1 por ciento del genoma humano, pero tienen un papel clave en el funcionamiento de la célula ya que son capaces de anular o modificar multitud de genes. De hecho, altos niveles de ciertos microRNA provocan cáncer. En estudios anteriores realizados en ratones, se demostró que la proteína Myc controla los niveles de miRNA de las células, y ahora los científicos descubren en moscas que los miRNAs afectan los niveles de Myc. En este sentido, el estudios del IRB sugiere la existencia de "un mecanismo muy fino por el cual los miRNAs y Myc se regulan mutuamente", explicó el director del estudio, Marco Milán. La teoría es que las células utilizan este mecanismo para mantener los niveles óptimos de miRNA y de Myc, indispensables para la buena marcha del organismo, pero evitando a su vez que se vuelvan peligrosos. A este respecto, los investigadores dieron con el nuevo mecanismo de regulación eliminando los 150 miRNA que tiene la Drosophila, el tipo de mosca estudiado, en un ala en desarrollo. Sin miRNA obtuvieron un tejido de características muy similares a cuando se elimina Myc: el ala es más pequeña, las células son más pequeñas y no se dividen bien. "Myc es una suerte de director de orquesta del crecimiento de los tejidos, también de los sanos, y como las características del ala eran muy parecidas en los dos casos, pensamos que los miRNAs y Myc estaban relacionados; y acertamos", explicó Héctor Herranz, investigador postdoctoral en el IRB y primer autor del artículo. NUEVA VÍA EN EL ESTUDIO DEL CÁNCER La disección del mecanismo molecular puso de manifiesto que la pieza clave en el círculo de control es Mei-P26, una molécula que los científicos sabían que interviene negativamente en la regulación de Myc en ratones. En las células sin miRNA, suben los niveles de Mei-P26 y baja Myc. "Hemos cerrado el círculo de este mecanismo de regulación de Myc, situando en el diagrama a los miRNA", dijo Herranz. Dado que los miRNA, Mei-p26 y Myc tienen homólogos en ratones y humanos, y alteraciones en los niveles de estos homólogos causan tumores, los investigadores sugieren que este mismo mecanismo de regulación de Myc "podría darse en organismos superiores, lo que de confirmarse abriría nuevas vías en el estudio del cáncer", añadió. 4.Un equipo del CSIC desentraña el mecanismo de acción de los neumococos resistentes a antibióticos Este tipo de bacterias causa cada año la muerte por neumonía de más de dos millones de niños en el mundo Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado el mecanismo "fratricida" por el cual los neumococos, una de las bacterias más patógenas para el ser humano y con mayor resistencia a los antibióticos, incrementa la inflamación y logra que la infección sea más virulenta. El trabajo, que aparece publicado en el último número de 'Nature Structural & Molecular Biology', avanza en el conocimiento de los mecanismos de infección de los neumococos, responsables de dolencias como la otitis, la sinusitis, la meningitis o la neumonía, la patología de mayor mortalidad infantil, con unos dos millones de víctimas al año en todo el mundo, según informó el CSIC en un comunicado. La investigación ha determinado mediante difracción de rayos X la estructura de una de las proteínas de la superficie de la bacteria, la autolisina LytC. Al determinar su estructura, hasta ahora desconocida, los autores desvelaron que la activación de dicha proteína provoca una "guerra química" entre la propia población de neumococos. El proceso se inicia cuando los neumococos más virulentos lanzan diversas proteínas contra sus hermanos, entre otras la proteína CbpD. Ésta logra penetrar en los neumococos atacados y comienza a romper los enlaces moleculares de la pared bacteriana. El objetivo de esta acción es liberar de sus ataduras a una proteína que alberga todo neumococo, la autolisina LytC. Una vez liberada, esta segunda proteína destruye la pared de los neumococos atacados, produciendo literalmente una explosión. "Este hecho genera un proceso inflamatorio más intenso, lo que facilita la infección", apuntó Juan Antonio Hermoso, uno de los directores del estudio. TRANSMISIÓN DE ADN En este sentido, "el fratricidio no sólo aumenta la virulencia de la infección debido a los agentes inflamatorios que liberan los neumococos destruidos, sino que además, permite a las bacterias asesinas incorporar el ADN de sus víctimas", explicó. Para este experto, "el fenómeno supone una poderosa vía para la propagación de la resistencia a los antibióticos, pues las bacterias más virulentas reciben información genética y pueden adquirir las resistencias desarrolladas por sus congéneres". "Con estas líneas de investigación se podrá comprender en profundidad las relaciones, en ocasiones muy complejas, que despliegan los patógenos durante la infección y abren una nueva vía de estudio que permitirá a la comunidad científica desarrollar nuevas terapias y fármacos en un futuro", comentó 5. CIENTIFICOS MEXICANOS DESCUBREN LA “CLONACIÓN” NATURAL Un grupo de investigadores mexicanos descubrió que la planta Arabidopsis thalina, un pasto de origen europeo se reproduce sólo con las células de la madre. La sexualidad de muchos vegetales es igual que la de los mamíferos; es decir, se necesita material genético de la hembra y el macho para su reproducción. Sin embargo, un grupo de investigadores mexicanos descubrió que la planta Arabidopsis thalina, un pasto de origen europeo se reproduce sólo con las células de la madre. Este proceso se llama Apomixis, un método de reproducción natural que tienen ciertas especies vegetales, y el resultado es que todas las “hijas” de la planta van a ser idénticas a su madre, generación tras generación. Por ejemplo, si la planta fuera resistente a la sequía, a un virus o plaga, todas las nuevas crías van a ser iguales que su progenitora. La diferencia principal entre la Apomixis y la reproducción “normal” es que en la segunda, los descendientes vegetales tienen las características de los padres en la primera generación, no así en las restantes. Es por ello, explicó el doctor Jean Philippe Vielle Calzada, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Irapuato, que este trabajo resulta de suma importancia, pues de lograr que otras plantas como el maíz, algodón o jitomate se reproduzcan, la producción agrícola nacional tendría un gran repunte. De acuerdo con el líder de la investigación, el proceso de Apomixis se logra al “apagar” la proteína Argonauta 9 en el aparato reproductor de la Arabidopsis, que se dedica a desactivar genes, y a regular el destino de las células, pues les ordena cuándo y cómo deben convertirse en reproductivas. En el mundo hay por lo menos 25 grupos científicos que trabajan para encontrar la fórmula de la Apomixis. “Si se lograra inducir este método en plantas de maíz o trigo tendrá implicaciones revolucionarias que cambiarían en el mercado mundial de las semillas, pues las mejoras genéticas de una semilla se mantendría a perpetuidad”, explicó el investigador del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del Cinvestav. Este trabajo también ha demostrado que tanto los cítricos y los mangos se pueden reproducir por Apomixis. Sin embargo, el interés de la investigación mexicana es transferir este método de reproducción a plantas de proceso agrícola como el maíz, arroz, trigo y frijol, porque ya se ha demostrado que los vegetales comestibles sólo se reproducen de manera sexual. En esta investigación también participaron científicos franceses y estadounidenses, pero la mayoría del trabajo fue realizado por investigadores del Cinvestav, entre ellos, la doctora Vianey Olmedo Monfil, los estudiantes de doctorado Edgar Demesa Arévalo y Noé Durán Figueroa. El principal aporte de la investigación nacional que se publicó en la revista especializada Nature, es dar a conocer los mecanismos de reproducción a fondo, una vez entendidos se podrían continuar proyectos científicos para aplicar en las plantas que interesan en el campo mexicano. Con información de la Agencia ID. 6.La felicidad, conectada a la vida social y a las conversaciones profundas (NC&T) Matthias R. Mehl, Shannon E. Holleran, y C. Shelby Clark de la Universidad de Arizona, junto a Simine Vazire de la Universidad Washington en San Luis, investigaron si las personas felices y las que, sin concurrir circunstancias que claramente lo justifiquen, se sienten descontentas, difieren en los tipos de conversaciones en las que tienden a participar. Los voluntarios que participaron en el estudio llevaron consigo durante cuatro días un dispositivo de grabación discreto y activado electrónicamente, denominado EAR por sus siglas en inglés. Este dispositivo grabó periódicamente fragmentos de sonidos mientras los participantes realizaban sus actividades diarias. En este experimento, el EAR registró 30 segundos de sonidos cada 12,5 minutos. En total, se obtuvieron más de 20.000 grabaciones. Los investigadores las escucharon luego y clasificaron las conversaciones como charlas triviales o conversaciones profundas. Además, los voluntarios fueron sometidos a evaluaciones sobre su bienestar y su personalidad. El análisis de las grabaciones condujo a algunos hallazgos muy interesantes. Las personas con mayor bienestar pasaban menos tiempo solas y más tiempo hablando con otras: Específicamente, los participantes más felices pasaban un 25 por ciento menos de tiempo solos y un 70 por ciento más de tiempo hablando con gente, en comparación con los participantes que menos felices se sentían. Además de la diferencia en la cantidad de interacciones sociales que tenían las personas felices y las descontentas, también se detectó una diferencia en los tipos de conversaciones en las que participaban: Los participantes felices tenían el doble de conversaciones profundas y un tercio de las charlas triviales, con respecto a los participantes descontentos. Estos hallazgos sugieren que una vida feliz es social, y rica en conversaciones profundas, en vez de solitaria y superficial
 
 
1.3 DESCUBRIMIENTOS TECNOLOGICOS EN MEXICO
Jorge Mateo Cuesta Porte-Petit (1903-1942) fue un químico, poeta, ensayista y editor mexicano. Nació en Córdoba, Veracruz, en donde realizó sus primeros estudios. En la Ciudad de México estudió la carrera de ciencias químicas. En 1927 conoció a Guadalupe Marín (entonces esposa del pintor Diego Rivera), que más tarde sería su esposa y ese mismo año publicó su polémica Antología de la poesía mexicana moderna. En 1928 viajó a Europa, en donde estuvo en contacto con Andre Bretón, Carlos Pellicer, Samuel Ramos y Agustín Lazo. A partir de 1930 formó parte del grupo Los contemporáneos, quienes lo llamaron "El Alquimista". Su poesía es descarnada, racionalista, utiliza los como temas la ansiedad, el pesimismo, la vejez, la muerte, el equilibrio, etc. Privilegió la forma del soneto. Su poema más ambicioso y mejor logrado es "Canto a un dios mineral". Colaboró en la Revista Ulises, El Universal, contemporáneos, Voz nacional, Letras de México y El Nacional. En 1932 fundó la revista Examen. Su poesía fue recopilada póstumamente en dos ediciones, una prologada por Alí Chumacero y otra por Elías Nandino y Rubén Salazar Mallén. En 1964 la Universidad Nacional Autónoma de México publicó todo lo que se conoce de su obra poética y ensayística en cuatro volúmenes. Jorge Cuesta se quitó la vida el 13 de agosto de 1942 en el sanatorio del doctor Lavista, en Tlalpan. Tenía 38 años cuando, aprovechando un descuido de los enfermeros, se colgó con sus propias sábanas de los barrotes de la cama. Había sido internado por un segundo acceso de locura que lo había llevado a acuchillarse los genitales. Recaía de una crisis de paranoia que había superado en el Hospital Mixcoac, dos años antes. Una noche, en un café, Cuesta dejó escrita la siguiente frase en un papel: "Porque me pareció poco suicidarme una sola vez. Una sola vez no era, no ha sido suficiente". Con el tiempo estas palabras se han convertido en profecía cumplida pues, efectivamente, el suicidio de Cuesta tiene que ser revivido por cada lector que se interna en su Canto a un dios mineral con el ánimo de entender este poema que ha sido calificado de "hermético". Porque, en realidad, como dijo Rubén Salazar Mallén, su poesía es oscura sólo para quienes no conocen su vida o, en palabras de Alí Chumacero, su poesía es poco diferente de lo que vivió Domínguez (Victoria de Durango, Durango; 7 de enero de 1923). Es un destacado químico bacteriólogo y político mexicano, perteneciente al Partido Revolucionario Institucional y que fue Gobernador de Durango entre 1973 y 1979 y Director del Instituto Politécnico Nacional. Héctor Uriel Mayagoitia Domínguez es Químico Bacteriólogo egresado del Instituto Politécnico Nacional, ocupó diversos cargos en el mismo IPN y en la Secretaría de Educación Pública entre los que están Subsecretario de Educación Media, Técnica y Superior. En 1973 fue postulado candidato a Gobernador de Durango, resultando electo y ocupando el cargo hasta 1979, menos de un año antes de terminarlo renució al cargo al ser desginado Director del Instituto Politécnico Nacional hasta 1982, en 1983 fue nombrado Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT) y en 1988 fue electo Senador por Durango. Luis Ernesto Miramontes Cardenas (1925 - 2004) Inventor del primer anticonceptivo oral, fue un químico mexicano nacido en Tepic, Nayarit el 16 de marzo de 1925 y falleció en la Ciudad de México el 13 de septiembre del año 2004. Estudió la preparatoria en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, Licenciatura en Química en la UNAM y fue investigador co-fundador del Instituto de Química de esa misma Universidad, realizando investigación en el área de la Química Orgánica. Fue profesor de la Facultad de Química de la UNAM, Director y profesor de la Escuela de Química de la Universidad Iberoamericana, y subdirector de Investigación Básica del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). Fue miembro de diversas sociedades científicas, entre las que destacan la American Chemical Society, el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos, la Sociedad Química de México, el American Institute of Chemical 
 
1.3.2 ¿ CUALES SON LOS DECUBRIMIENTOS INTERNACIONALES?
El 8 de noviembre de 2006, el planeta Mercurio pasó entre la Tierra y el Sol, cubriendo parte del rostro solar y demostrando el método que la ESA y la NASA usarán para encontrar planetas alrededor de otras estrellas. Fue un francés, Pierre Gassendi, el primero que observó el tránsito de Mercurio, un fenómeno que ocurre unas 13 veces cada siglo. Pero fue gracias al astrónomo alemán Johannes Kepler, que Gassendi supo cuando buscarlo. Justo la NASA ha bautizado una próxima misión de búsqueda de planetas en honor a Kepler, que descubrió las leyes del movimiento planetario hace cuatro siglos. Kepler es un telescopio espacial diseñado para determinar qué tan comunes son los planetas similares a la Tierra. COROT: los ojos de Europa en el espacio Pero mientras Kepler será lanzado por la NASA en 2008, COROT, el telescopio de la Agencia Espacial Europea, ESA, parte este 27 de diciembre. COROT es la sigla de COnvection ROtation and planetary Transits, la más reciente misión europea a la caza de planetas extrasolares y su medición. Los científicos alemanes esperan descubrir con la ayuda de COROT planetas rocosos del tamaño similar a la Tierra. COROT rotará a 900 kilómetros de altura sobre los polos de la Tierra, una órbita más segura debido a que está fuera de las influencias climáticas. El “más allá” de la Tierra y del Sol Los planetas extrasolares (o exoplanetas) son planetas que orbitan otras estrellas distintas al Sol y forman parte de sistemas planetarios distintos del nuestro. El primer planeta extrasolar descubierto orbitando una estrella de la secuencia principal fue 51 Pegasi b, descubierto en 1995 por Michel Mayor y Didier Queloz del Observatorio de Ginebra. Este planeta tiene una masa comparable a la de Júpiter. Desde entonces más de un centenar de planetas han sido descubiertos por diferentes grupos internacionales. Finalizando 2006 se conocen 174 sistemas planetarios extrasolares, que en su conjunto contienen 204 planetas. Veintiuno de ellos representan sistemas planetarios extrasolares múltiples (con más de un planeta). El más semejante a la Tierra, en masa, es el OGLE-2005-BLG-390L b, descubierto en 2005, y cuya masa vale unas 5,5 veces la masa de la Tierra. El primer sistema extrasolar con más de un planeta fue Upsilon Andromedae. Pero así no fuera muy halagador, durante 2006 los ojos también se dirigieron a la realidad del planeta Tierra, en donde sus habitantes siempre se han combatido por territorios, alimentos, agua, amor, religión o ideologías. ¿El mundo en la mira del bioterroristas? En tiempos de un creciente peligro terrorista con sustancias biológicas, tres patentes registradas este año en Alemania se destacan por su gran importancia científica y estratégica. Los tres inventos patentados por investigadores alemanes son complejos procesos de detección de sustancias biológicas utilizadas como armas a través de ácidos nucleicos, portadores de análisis con fagocitos bacteriales inmovilizados o una ménsula con un cultivo de bacterias. Aunque todos estos son métodos logrados tras décadas de extensas investigaciones, los atentados del 11 de septiembre de 2001 y el conflicto abierto desde entonces, aceleraron los estudios y les conceden una dimensión política. El diagnóstico y tratamiento de varias clases de peste y del mal de legionarios, del que mueren unas 10.000 personas cada año en Alemania, son dos de las aplicaciones de estos tres últimos métodos. 2006 fue Año de la Informática Aunque en el mundo de la informática no hubo grandes descubrimientos, en Alemania se promovió en 13.000 escuelas el uso y desarrollo de nuevas técnicas del sector, entre otros con la realización de 40 concursos nacionales e internacionales de computación. Precisamente fueron científicos de la Universidad Técnica de Viena, los que rompieron el récord de rendimiento de una computadora BlueGene/L, provista de 128.000 procesadores, con la que lograron 207 billones de cálculos por segundo. Por su hazaña, el profesor austriaco Christoph Überhuber y su equipo recibieron el premio Gordon Bell. La naturaleza lo supera todo Pero no sólo en el mundo de la tecnología se batieron récords en 2006. Este fue uno de los años más pródigos en el descubrimiento de nuevas especies. Una expedición internacional del Fondo Mundial para los Animales Salvajes, WWF, reporta este 19 de diciembre el descubrimiento en Borneo de 52 nuevas y curiosísimas especies. Entre ellas 30 especies desconocidas de peces, dos de ranas arbóreas, 16 de jengibres, tres especies de árboles y una insólita planta de hojas gigantes. Minipeces, peces adhesivos, peces dentados Uno de los sorprendentes hallazgos es el del segundo vertebrado más pequeño del mundo hasta ahora conocido: un pez que apenas mide pocos milímetros y habita en aguas ácidas y negras. Otros de los nuevos desconocidos son seis especies de peces luchadores siameses, uno de los cuales ostenta un bello patrón azul-verdoso iridiscente; un pez gato de dientes protuberantes y un vientre adhesivo mediante el cual, literalmente, pueden pegarse a las rocas; o una rana arbórea de ojos verdes asombrosamente brillantes. Jengibre: especias entre nuevas especies En cuanto a las plantas, los nuevos jengibres descubiertos elevan a más del doble las especies de etlingera conocidas hasta ahora y la flora arbórea de Borneo se ha visto enriquecida con tres nuevas especies del género Beilschmiedia. Desde 1996, la deforestación en Indonesia, Brunei y Malasia, los tres países que comparten la región, avanza a dos millones de hectáreas al año. Según WWF, en la actualidad sólo queda la mitad de la cubierta forestal original de Borneo. El bosque del Corazón de Borneo constituye una de las últimas fronteras de la ciencia. Censo de los mares del mundo En el Atlántico ecuatorial, otros investigadores descubrieron este año gambas capaces de sobrevivir cambios súbitos de temperaturas de 2 a 80 grados. Estas gambas se alimentan de microbios que a su vez se nutren de las sustancias químicas que arroja el volcán submarino más caliente y oscuro. Este es uno de los descubrimientos realizados en 2006 durante las 19 expediciones que el Censo de la Vida Marina ha realizado en varias regiones del mundo en su intento por catalogar hasta 2010 las formas de vidas presentes y pasadas de los océanos. De motores y bebés De regreso en Alemania, el balance científico del ministerio de Educación e Investigación es respetable. Entre los descubrimientos e innovaciones se cuentan rayos láser azules que aumentan la capacidad de almacenamiento óptico; la creación de sangre artificial; el diseño del primer sistema computarizado para la producción barata de complejos productos electrónicos; el uso de bacterias anti-corrosión; la construcción de repuestos inteligentes que avisan cuando deben ser reemplazados; el lanzamiento de un nuevo motor ecológico para automóviles y la producción de nuevos materiales para pañales ultra-resistentes.
 
1.3.3 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
La influencia de la era digital en la sociedad actual sobrepasa cualquier referencia en la historia de la información. No se trata de una tendencia consumista más. Las voracidades consumistas plantean hábitos, la sociedad de la información también, pero con repercusiones más amplias. Quizás su impacto se refleje en la conformación de una sociedad postcapitalista que influye en las personas de una forma muy diferente a la mcdonalización. Quizás no deberíamos analizar tanto a dónde se dirige, las repercusiones, la tercera ola, la tecnología y sus avances... Sin duda viene para quedarse y averiguar como ha influido es importante, pero precisar sobre su propia capacidad de desarrollo y su capacidad endógena de avanzar también. Puede hablarse de una vertiente del consumismo más, pero puede y debe acometerse su capacidad para incrementar en todos los órdenes la atención al ciudadanos, sus derechos y sus obligaciones apoyado con poderosas herramientas de comunicación. Hay otras sociedades en nuestros días que están intercaladas o superpuestas: la sociedad mediática, del espectáculo, de la televisión... en una galaxia social cada vez más compleja en sus estructuración, diagnóstico y síntomas. Las implicaciones para nuestro siglo XXi son importantes. No basta con una cibersociedad informatizada o con planes gubernamentales tipo info xxi, incapaces de comprender el alcance de esta revolución y que reducen su acción a una convenida publicidad mediática. Nuestros hijos, los adolescentes de hoy, nos muestran ya cómo incide... Algunos hábitos nos gustan más otros menos. Pero si los niños la reciben como una vertiente de la opulencia, algo se está haciendo mal. La sociedad de la información debe tener como pilares amplias reformas en la educación y en los propios métodos educativos que una buena parte del profesorado se resiste a asumir. El aporte de la globalización debería llevar consigo el acceso real, fácil y gratuito a toda la población del planeta. También para la sociedad democrática empieza una nueva era que afecta y es afectada más allá de las predicciones de los economistas liberales
 
 

 

Crea una página web gratis Webnode