UNIDAD III EL PRESENTE Y FUTURO DE LA INNOVACION TECNOLOGICA

14.06.2014 23:00

 

UNIDAD III EL PRESENTE Y FUTURO DE LA INNOVACION TECNOLOGICA

https://youtu.be/2mTfzdmsZEU

 

 

3.1 INNOVACION TECNOLOGICA

La transformación de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio, o en una nueva metodología para la organización social. Cubre todas las etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras, necesarias para el desarrollo y comercialización exitosa del nuevo o mejorado producto, proceso o servicio social. El acto por el cual se introduce por primera vez un cambio tecnológico en un organismo o empresa se denomina innovación. Innovación tecnológica: Es el conjunto de actividades científicas, tecnológicas, financieras y comerciales que permiten: * Introducir nuevos o mejorados productos en el mercado nacional o extranjero (ejemplos: medicamentos, equipos, dispositivos médicos, diagnosticadores; y de productores: LABEX, IMEFA, CIDEM, CQF, etc.). * Introducir nuevos o mejorados servicios (ejemplos: nuevos servicios quirúrgicos, preventivos, de atención estomatológica, PPU).

 

3.1.1 LA INDUSTRIA

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su funcionamiento, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas. Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial. Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces. Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a la creación de medios de transporte eficaces, en un mercado nacional y otro mercado internacional, lo más libre posible de trabas arancelarias y burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la producción industrial, conformando lo que conoceremos como regiones industriales. Una nueva estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizaron la disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo asalariada y voluntaria.

 

3.1.2 LA AGRICULTURA

La agricultura Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos y tubérculos; etc. Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente

 

3.1.3 LA PISCICULTURA

La Piscicultura es la acuicultura de peces, término bajo el que se agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia. A nivel industrial, las instalaciones de piscicultura se conocen como piscifactorías, aunque es un término en desuso, debido a la diversificación que ha sufrido el cultivo, en tanques, estanques, jaulas flotantes, etc. La historia de la piscicultura está ligada a la de la acuicultura. Existen referencias de prácticas de cultivo de peces en la antigua China, Egipto, Babilonia, Grecia, Roma y otras culturas euroasiáticas y americanas. Las referencias más antiguas datan en torno al 3500 a.c., en la antigua China. En el año 1400 a.c, ya existían leyes de protección frente a los ladrones de pescado. El primer tratado sobre el cultivo de carpa data del 475 a.c, atribuido al chino Fan-Li, también conocido como Fau Lai. Entre griegos y romanos, existen fuerza hasta la edad media, en monasterios y abadías, aprovechando estanques alimentados por cauces fluviales, en los que el cultivo consistía en el engorde de carpas y truchas. En el a laboratorio y quedó en el olvido. En 1842, dos pescadores franceses, Remy y Gehin, obtuvieron puestas viables, totalmente al margen del hallazgo de Jacobi. Lograron alevines de trucha, que desarrollaron en estanque con éxito. El descubrimiento llevó a la Academia de Ciencias de París a profundizar en el hallazgo, y con ello la creación del Instituto de Huninge, el primer centro de investigación en acuicultura. Es la acuicultura de Salmoniformes, tanto truchas como salmones. En el caso de la trucha, se conoce como Truchicultura. La puesta y el desarrollo de larvas y juveniles transcurre en agua dulce, tanto para truchas como salmones. En el caso de la trucha, se puede mantener en agua dulce hasta su tamaño comercial, o realizar el proceso de esmoltificación, al igual que en el salmón, que es una adaptación gradual al agua de mar en el que se producen importantes cambios fisiológicos

 

 

 

3.1.4 LA EDUCACION

La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula. Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos.. mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.

 

3.1.5 LA ECOLOGIA

La ecología (del griego «οίκος» oikos="casa", y «λóγος» logos=" conocimiento") es la biología de los ecosistemas (Margalef, 1998, p. 2). Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

 

 

3.1.6 LA CIBERNETICA

La cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. La cibernética está estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas. Tanto en sus orígenes como en su evolución, en la segunda mitad del siglo XX, la cibernética es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales. Los sistemas complejos afectan y luego se adaptan a su ambiente externo; en términos técnicos, se centra en funciones de control y comunicación: ambos fenómenos externos e internos del/al sistema. Esta capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en máquinas y organizaciones. Especial atención se presta a la retroalimentación y sus conceptos derivados.

´´La CIBERNETICA observada en el presente es la actividad integrada entre las capacidades del ser humano y las posibilidades de las maquinas. Dentro de ella se destaca, por su evolución y desarrollo, INTERNET que, básicamente, es una nueva forma y medio de enlace que sigue las tendencias de la radio y la televisión. Las innovaciones casi permanentes en el hardware y el software imponen la necesidad de adaptar las condiciones del humanware a este proceso y, para ello, es básico distinguir los niveles de relación que significan el usuario, el operador y el profesional. El usuario es el que aplica las capacidades que tiene el artefacto y disfruta de sus resultados directamente. El operador es el que es participe directo en las acciones de la maquina y, como tal, integra a la misma en un mismo concepto aplicativo. El profesional es el técnico que tiene conocimientos de hardware y software y desarrolla las aplicaciones tanto las que serán de utilidad en los usuarios con los operadores. ¨

 

3.2 EL SENTIDO HUMANO DE LA TECNOLOGIA

Los seres humanos deben conocer con un nivel de profundidad razonable el componente tecnológico de su vida. Se sentirán así más seguros y en consecuencia serán más libres. Podrán defender mucho mejor sus derechos como usuarios y como consumidores. Pero, aún más importante, podrán decidir con mayor fiabilidad qué es lo que desean para ellos y para su comunidad. Por extensión, e íntimamente relacionado con el contenido del presente trabajo, podrán entender qué modelo de sociedad quieren para sí mismos y, por coherencia y honestidad, sólo tratarán de transferir a otros colectivos una tecnología que consideren proporcionada, sostenible y justa. La tecnología puede estar al servicio del ciudadano. ¿Estamos preparados para aceptar los cambios que todo ello conlleva en medio de un mundo que avanza a una velocidad increíble dando apenas tiempo a los miembros de la sociedad activa a adaptarse a estos nuevos cambios?. El uso y difusión de las tecnologías en los diferentes lugares se utiliza como una variable para medir el ritmo de desarrollo que alcanza una región, país o localidad determinada, ocasionando innumerables diferencias entre los países pobres y ricos y beneficios para unos y riesgos para otros en detrimento de la vida de los seres humanos.

 

2.2 LOS PROCESOS DE LA INNOVACION TECNOLOGICA

Las etapas de desarrollo pueden ser diferentes en función de los objetivos y tipología del proyecto. Se presenta una clasificación de proyectos que pueden desarrollarse mediante fases similares. Se menciona un modelo de desarrollo de I+D en seis fases de carácter general, que debe ser adaptado en función del tipo de proyecto. Para el desarrollo de proyectos de innovación se deben seguir una serie de etapas interrelacionadas. En otro artículo comentaba cómo determinadas funciones eran básicas para obtener resultados en el proceso de innovación. Otro de los aspectos a considerar es la gestión adecuada del proceso. Existen diversos modelos sobre el proceso de innovación. Recientemente se ha publicado una norma, la UNE 166001, que aportar orientaciones sobre el proceso de innovación. No obstante, no existe un “proceso ideal”. En cada caso se deberán determinar las mejores etapas para el desarrollo del proceso. Según nuestra experiencia, donde sí se encuentran diferencias significativas, es cuando comparamos proyectos con objetivos y características diferentes: Tabla 1. Clasificación de proyectos en función de las etapas necesarias para su desarrollo. Los proyectos con características clave centradas en los mismos objetivos pueden desarrollarse siguiendo etapas de investigación similares. Fuente: elaboración propia a partir de la observación de proyectos de investigación de nuestra organización. Características clave del proyecto Clasificación proyecto Ejemplos Proyectos con un peso fundamental en desarrollo de tecnologías industriales Desarrollo de producto de uso industrial Nuevos equipos industriales, productos – componente para industria, etc. Desarrollo de productos de consumo Productos de consumo diversos Desarrollo de proceso Nuevos procesos industriales con un peso importante en tecnologías eléctricas, mecánicas, automatización, etc. Proyectos relacionados con productos de alta tecnología. Desarrollo productos alta tecnología tecnologías electrónicas, de la información, etc. Proyectos relacionados con productos químicos, farmacéuticos, biotecnología Desarrollo productos nuevos productos cosméticos, formulaciones químicas, productos modificados genéticamente, aplicaciones para medicina, etc. Desarrollo de procesos Nuevos métodos para obtención de formulaciones, etc. Proyectos centrados en la creación de metodologías, estudios comparados de gestión, etc. Gestión del conocimiento Nuevos procesos de gestión, optimización procesos empresariales, creación redes conocimiento, etc. Otro aspecto a considerar en el proceso de innovación es el solapamiento de etapas. Generalmente, en un proyecto de innovación no se espera a finalizar una etapa para empezar la siguiente, sino que las etapas están enlazadas y solapadas, para “aumentar la velocidad del proceso”. Por otro lado, el proyecto puede ir hacia adelante o hacia atrás (retrocede a etapas precedentes) en función de los resultados obtenidos en cada etapa. Aunque se pueden establecer decenas de modelos del proceso de desarrollo, en esta ocasión, os presento uno propuesto por Edward B. Roberts (Sloan Management Review, 1981, vol. 22, nº3) que pienso que sigue plenamente vigente y válido: 1.Preproyecto 1.Comunicar con personas de la organización de I+D sobre cuestiones técnicas 2.Comunicar con personas de fuera de la organización de I+D sobre desarrollos recientes de posibles interés para su compañía 3.Realizar actividades de resolución de problemas técnicos en área de especialización 4.Hablar espontáneamente sobre ideas de otros colegas 2.Estudio de viabilidad 1.Generar una nueva idea técnica y/o 2.Ver el uso potencial por parte de algún cliente de un producto o proceso nuevo o mejorado 3.Iniciación 1.Acoplar una idea técnica con una necesidad en el mercado 2.Desarrollar la idea en un proyecto para probar su viabilidad técnica y vender en la organización la propuesta de programa 3.Proporcionar una cierta orientación y apoyar al grupo de proyecto emergente 4.Ejecución 1.Gestionar el proyecto 2.Ejecutar las actividades que son necesarias para llevar el proyecto a sus objetivos 3.Resolver problemas técnicos que aparecen e nel curso del proyecto 4.Seguir las actividades técnicas externas y los intereses de mercado relacionados con el área del proyecto e informara a la plantilla técnica de los acontecimientos 5.Aislar al equipo del proyecto de restricciones organizativas innecesarias, proporcionando guía y experiencia. 5.Evaluación del resultado. Evaluar la idoneidad del desarrollo para el mercado objetivo. 6.Transferencia. 

 

3.2.1 EL PAPEL E INTERVENCION DEL HOMBRE EN LA TECNOLOGIA

papel del hombre en el sistema hombre-máquina es cambiante. Este no es un fenómeno nuevo, sin embargo, recientes avances en la tecnología han acelerado el proceso por el cual las máquinas han estado tomando las tareas que anteriormente realizaban las personas. (King, 1994) Durante milenios el hombre creó herramientas en un lento proceso de perfeccionamiento, llevado a cabo por generaciones de personas que les fueron introduciendo pequeñas modificaciones a los prototipos originales para mejorar sus características, para aumentar su productividad y hacerlos más cómodos y seguros de manejar. En la mayor parte de la historia del hombre, el desarrollo de las herramientas dependía en gran medida del proceso evolutivo, de la prueba y el error; gracias al empleo de una herramienta particular fue posible detectar sus deficiencias y modificarlas, para que la siguiente generación del útil cumpliera mejor su propósito; el trabajo era manual y en general los trabajadores producían sus propias herramientas a su conveniencia y posibilidades por lo que en general no proliferaban enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.. En el trabajo artesanal manual el hombre tenía como funciones la de motor y controlador del sistema. El subsistema de ejecución y de gestión, así como buena parte del subsistema material (fuente de energía en el trabajo manual) se identificaban

 

3.3 IMPACTO DE LA INNOVACION TECNOLOGICA Y FUTURO DEL PAIS

La innovación tecnológica ha cambiado al mundo a lo largo de la historia, del fuego a la rueda, de la caza a la agricultura, pero siempre en plazos muy largos por lo que los mismos se van lentamente integrando al conocimiento de la sociedad. En las últimas dos décadas del siglo pasado, los cambios han sido tan profundos que se habla de un cambio de era, de la industrial a la postindustrial, del motor a combustible a los chips, de las grandes obras a la nanotecnología y muchos más. Los cambios en el trasporte ampliaron la geografía de nuestra realidad, pero los nuevos cambios no sólo ampliaron el territorio al unirlo a través de una red sino que crearon nuevos territorios, experiencias que día a día crecen como parte de la evasión del sujeto cada vez más abrumado de la sociedad del consumo. Second life de hoy es la antesala de un lugar donde vivir una vida diferente o descansar, como ya lo han planteado desde la ciencia ficción, un espacio en nuestra propia realidad de evasión y fantasía, el paraíso que día a día nos venden las agencias de viaje. ¿Podrá en el futuro ser un destino – producto turístico? La innovación se inicia en el sector militar y económico y luego pasa al sector privado y de este modo se aplica en estas lógicas de la superación del tiempo y el espacio que fueron determinantes en lo militar y lo económico. Esto lleva a que no todas las innovaciones tecnológicas tienen el mismo significado de avance y que por ello debemos referirnos a diferentes tipos de tecnologías con diferentes impactos y tiempos y ver en ellas cuales se aplican al turismo como actividad global. Se habla así de cinco tipos de tecnologías, según impacto y según el tiempo de aplicación o de inacción: Primeras son las tecnologías de uso restringido dominado por los estados, como es el caso de los satélites que sirven para observar y analizar el planeta en su conjunto. Hoy, estas tecnologías son fundamentales en el turismo principalmente en las temporadas de huracanes por las alertas tempranas. Las segundas son las tecnologías que deben ser introducidas lentamente, que requieren ciertas moratorias, por su impacto en el mercado laboral. El turismo como servicio o en la industria de la construcción en los países emergentes tiene una alta ocupación de mano de obra, en el otro extremo estarían los F1, de empleo cero y terciarización de los servicios.

 

Haz tu página web gratis Webnode